¿Quiénes han publicado en Nass Papier?

Samuel Wandersleben
(Concepción, 1998) profesor de español con estudios de posgrado en Literatura Hispánica. Autor del libro de cuentos Aberraciones, que obtuvo dos menciones honrosas en los International Latin Book Awards 2023, ha sido parte de diversas antologías de narrativa fantástica y de terror, tanto en Chile como en el extranjero. Sus relatos exploran lo extraño, lo perturbador y lo simbólico con una prosa intensa y afilada. Ha participado como académico en congresos de literatura fantástica. El País de las Maravillas (2025) es su primera novela.

Alberto Cruz Fernández
Nace en 1995. Es abogado por la Universidad de Los Andes y, por tanto, las letras no son su profesión, más allá de conocer la lengua para manosearla y así, hacerla cantar o balbucear. Como hipócrita declarado, sus mayores enemigos son los colegas de su gremio. En 2025 publica Cyberpsicosis, su primera novela, circunscrita en el género del cyberpunk, en la que explora los problemas de las personas comunes que sufren la cotidianeidad en carne propia, aquellas que trabajan en espacios corporativos en un futuro distópico, pero posible.

R. J. Paredes
(Tomé, 1988) es profesor de inglés, docente universitario y magister en lingüística aplicada. Ha publicado tres novelas: La orden de los mares, Chiloé zombi (que obtuvo el tercer lugar de su categoría en los premios ILBA 2021) y Sinfonía para matar a Dios; esta última editada en el extranjero, además de diversos cuentos en antologías y revistas. En 2024 publica por Nass Papier Todos caminan sin ojos, una colección de 15 relatos de terror cargados de humor negro, drama y violencia, con una visión local y re-imaginación de varios clásicos del género.

Aarón Jesús de la Cerda
(Nacimiento, 1988) es escritor, guionista y editor literario especialista en terror, ciencia-ficción y weird fiction. Ha publicado cuentos en diversas antologías de terror en editoriales independientes y fue beneficiario del Fondo del Libro y la Lectura en 2023 con su proyecto de novela Con piel de oveja. Aburrido de lo convencional, se dedica por completo al arte y la narrativa. En sus textos, el humor negro y lo grotesco se combinan con una crítica mordaz a los valores sociales contemporáneos. En 2025 publica Monstruos y dementes: relatos de lo insólito.
.jpg)
Claudio Montoya Luengo
Nace en 1970. Artista Visual de la comuna de Tomé, región del Bío Bío. Su trabajo principalmente toca una serie de temáticas llevadas a un “Surrealismo Abstracto Figurativo” y está centrada en el imaginario. Ha sido ilustrador para Mitos y Leyendas. Sus obras han logrado traspasar las fronteras de Chile llegando a países como Francia, Suiza, EEUU y Brasil a colecciones privadas. Es autor e ilustrador de La condena del Kalku (2023), novela fantástica que reúne a varios personajes de la mitología nacional del sur de Chile.

Javier Fontecilla
(Santiago, 1989) Guionista y escritor chileno especializado en los géneros de ciencia ficción y terror. Es autor de las novelas El Arca y Animales Salvajes, además de una decena de cuentos publicados en antologías como Cyberpunk 2023, Cyber Terror Reset y la revista de ecoficciones Antami. Su obra ha sido reconocida con dos galardones en los International Latino Book Awards (ILBA), consolidándose como una voz emergente del imaginario fantástico. En 2025 publica La Segunda Extinción y Otros Relatos con Dinosaurios (Nass Papier).

Gloria Favi Cortés
Profesora, investigadora y escritora. Ha publicado numerosos ensayos sobre literatura chilena en revistas indexadas nacionales y extranjeras. En 2019 obtuvo el premio del Fondo del Libro y la lectura (Creación/Cuento) otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Es autora de Crónicas de la marginalidad (2012), Representación de la Ciudad Inventada (2018), Semióticas del Cuerpo: cuerpos criminales en la literatura (2022). En 2024 publica por Nass Papier Cuentos desde los márgenes.
_edited.jpg)
Eduardo Córdova Ortiz
(Santiago, 1992). Trabaja como periodista, también en la producción de talleres literarios, y realizando asesorías para contenido escrito. Se tituló como periodista en la Universidad Central de Chile (2020), y se encuentra realizado un Magíster en Escritura Narrativa en la Universidad Alberto Hurtado. En 2024 publica su primer libro: Condéname cariño, diez cuentos de terror en Santiago por editorial Nass Papier. Su estética literaria la define como trabajar con lo oscuro y lo olvidado.

Ángel de Juan
(Santiago, 1983) Dedica su tiempo a escribir y componer música además de trabajar en una notaría. En el pasado trabajó como junior, alarife, vendedor, planner comercial e incluso como criador de perros y militar. Tras estudiar Ingeniería en Administración de Empresas en la Universidad Diego Portales, decide mudarse al sur del país. Allí, medita sobre el anhelo del éxito social y la felicidad de corto aliento, interesándose por temas como la desigualdad, el individualismo y la soledad. Es autor de El hombre teñido de rojo (2024).
.jpg)
Álvaro Cuadra Rojas
(Santiago, 1956). Es ensayista y académico chileno. Licenciado en Letras y Magister en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor de la Sorbonne de París en Semiología y Letras. Su trabajo teórico se orienta hacia el pensamiento crítico en torno a las comunicaciones y la cultura actual, reflejado en numerosas publicaciones científicas, como "De la ciudad letrada a la ciudad virtual" (2003). En la actualidad se desempeña como docente investigador en la Universidad Central del Ecuador. Autor de la anarco-novela Martín Rivas Toc Toc (2023).

Felipe Gómez J.
(Santiago, Chile, 1996) Es docente e investigador universitario, además de magíster en Escritura Creativa por la Universidad Adolfo Ibáñez. Publica su primer libro de cuentos en 2024, titulado Callar es de muertos por editorial Nass Papier, donde reúne 12 relatos habitados por niños monstruosos, el caos de la naturaleza y seres que escapan de las mismísimas pesadillas. En su obra refleja su pasión por la cultura japonesa y lo oculto, explorado desde los entresijos del horror y cómo este permea en nuestra realidad.

Hugo Lepe
(1978) Escritor por cojones, ex politoxicómano, y acaso el primer realista sucio chileno. Ha sido comparado con autores como Michel Houllebecq y Charles Bukowski. Cuenta con diez títulos a su haber. Su obra ha sido considerada cruda y reveladora. Antiguo estudiante de filosofía, en sus libros aparece una y otra vez su fascinación por Nietzsche. Vive en La Calera, desde donde pasa de casi todo, salvo de la obsesión literaria y el estudio ontológico. Con Nass Papier publica (2025) la novela Mercurio Retrógrado.

Javier Ignacio Lux
(Santiago, Chile, 1998) Cursó estudios de cine e hizo talleres de guion, teatro y dramaturgia. Actualmente, estudia interpretación inglés-español, y, además, es director de contenido y columnista de la revista digital El Coloso. Su escritor favorito es Jack Kerouac, y se declara fanático de Bob Dylan, The Velvet Underground y Radiohead. En 2024 publica por Nass Papier su primer libro de cuentos: El señor de las mentiras & otros relatos y en 2025 el poemario Música para bipolares.

Kristopher Rodas
(Puerto Barrios, Guatemala) se graduó como Perito en Administración de Empresas, pero escribe desde los doce años. Ha publicado las novelas Nacida de un deseo, Somnis y Todas las estrellas desaparecerán esta noche. “Imaginaria” es su primer libro y con el que se da a conocer en redes sociales. El éxito de su ópera prima le permitió renunciar a su trabajo de oficina y dedicarse a la literatura. En 2024, Imaginaria aparece en el mercado chileno de la mano de Nass Papier, en una nueva edición.

Nacho López
(Chascomús, 1987) Actualmente reside en la ciudad de La Plata (Argentina). Es guionista y conductor de dos podcasts (Los Simpsons y El Rock y Off the Records) y escribe para el portal de noticias Agencia Coranto. Ha publicado Ud. me debe un muerto y otros cuentos (2011) y fue guionista del cortometraje Calles de mi infierno (2015). Una banda de cuentos cortos (2017) fue su segunda publicación independiente. En 2024 publica con Nass Papier su antología de cuentos Una caja de herramientas.

Jean P. Contreras D.
(Caracas, 1978) Es egresado en Mercadotecnia (ISUM) y en Comunicación Social (UCV). Cuenta con más de 25 años de experiencia laboral y profesional en los entornos web y las redes sociales, con un amplio conocimiento de la cultura pop y la música. Es autor de Guía para publicar (2018), la investigación académica Emprendimiento Web (2017), la Guía digital Copa América Argentina 2011 (2011), Guía de Flag Football (2008). En 2024 publica por Nass Papier el Diccionario de Anglicismos y Extranjerismos para Creadores Digitales.
.jpg)
Ricardo López Pérez
(Santiago de Chile, 1951). Hizo sus estudios básicos y secundarios en el Liceo Manuel de Salas. Estudió en la Universidad de Chile, en donde obtuvo una Licenciatura en Filosofía y luego el grado de Doctor en Filosofía. La mayor parte de su vida académica ha estado ligada a la Universidad de Chile. Hace más de tres décadas desarrolla un interés sostenido por el fenómeno de la creatividad humana, expresado en diversas publicaciones. En 2023 publica con Nass Papier Brevedades creativas sobre creatividad. Seleccionadas, sacadas de contexto y puestas en desorden.
.jpg)
Rubén Dittus Benavente
(Los Ángeles, 1974). Ha ejercido como periodista, editor, guionista de cómics, investigador y profesor universitario. Se doctoró en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis que recibió el premio extraordinario de doctorado (Bellaterra, 2012). Desde 2017 es director de la Revista Chilena de Semiótica. Es autor de la novela ucrónica El mural de los cerdos y el ensayo Opus Dei, la película que incomoda. Creador de Programa Mercurio, proyecto transmedia (cómic, novela, podcast y animación) en el género de la ciencia ficción.